miércoles, 3 de julio de 2013

Características


Todo sobre Niños Limítrofes

NIÑOS LIMÍTROFES

Son infantes con una inteligencia menor al promedio, pero su condición es tan imperceptible, que son confundidos con otras discapacidades como el déficit atencional, el aprendizaje lento y lo que es peor, con la flojera. Mal diagnosticados, terminan siendo marginados del sistema educacional tradicional y muchos abandonan el colegio antes de completar la enseñanza básica, aun cuando con una correcta estimulación, pueden sobreponerse sin contratiempos a su limitación.


Porro o flojo. Bajo estos apelativos conviven en colegios muchos niños que no galopan al ritmo de sus compañeros. Les cuesta entender, sus libretas se cubren de rojo, repiten y finalmente terminan siendo marginados del sistema escolar.
Pero muchos de ellos no sustentan su mal desempeño en la flojera, sino en una inteligencia menor que el promedio sin llegar al retardo mental. Estos niños son conocidos como "limítrofes", ya sea por razones orgánicas o de deprivación sociocultural. Tienen entre 70 y 79 de Coeficiente Intelectual (CI; ver infografía al final de la nota).
Por lo general, acuden a colegios convencionales pero terminan siendo discriminados por sus compañeros y por los profesores intentando que "entiendan la materia" sin buenos resultados.
Según la siquiatra y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Livia González, en un curso normal de enseñanza básica es posible encontrar hasta un 25% de niños normal lento o limítrofes.
A juicio de la profesional, están subdiagnosticados y por lo mismo no son tratados de la mejor forma. Incluso, a veces son considerados como alumnos con déficit atencional, pero su problema responde a una variable intelectual.
Estos niños representan un verdadero desafío para el sistema educacional, porque tienen dificultades significativas para adaptarse a las exigencias de una escuela común pero no se benefician de una escuela especial. La fórmula perfecta, según los especialistas, es que asistan a una escuela normal pero con herramientas y apoyo especial.
Genética o falta de estímulo
Según el sicólogo y doctor en ciencias de la educación, Mario Morales, las definiciones de niño limítrofe y con aprendizaje lento, tienen connotaciones distintas. "El primero tiene una base sicométrica por cuanto se genera a partir de los test de inteligencia. El segundo está definido desde criterios pedagógicos y educacionales y tiene una mayor lentitud para aprender en comparación con la mayoría de los niños del mismo nivel escolar y sociocultural", explicó.
Un niño de aprendizaje lento puede ser además un niño limítrofe. De hecho, según explica la doctora González, mucho niños se descubren limítrofes al ser tratados por su velocidad de aprendizaje.
A su juicio, son muchas las razones biológicas y de contexto ambiental, que pueden determinar que un niño sea limítrofe, como la falta de estimulación, la inteligencia de los padres, madres alcohólicas o drogadictas o una mala alimentación durante el embarazo.
Para Rosa Peña sicopedagoga, magíster en educación y especialista del centro de aprendizaje Ceril, los niños limítrofes tienen muchas más dificultades en el colegio que aquellos niños con trastornos específicos del aprendizaje (dislalia, dislexia y otros).
"El niño limítrofe ha vivido en condiciones más precarias desde el punto de vista de la alimentación y desde la estimulación temprana. Son niños fruto de la deprivación sociocultural, de la pobreza, nacen en un nivel desposeído y se va consolidando un desarrollo cognitivo más retrasado" (aunque también algunos de estos niños alcanzan esta condición producto de un accidente).
Prevención e integración
Los especialistas coinciden en señalar que la solución pasa por la prevención desde el embarazo, una buena alimentación y una adecuada vinculación madre hijo, para que el niño se sienta querido y estimulado durante su desarrollo.
La siquiatra Livia González, señala incluso que iniciar una estimulación en primero básico es muy tarde porque el principal desarrollo neuronal se da entre el nacimiento y los dos años. En esta etapa, "se está construyendo el cerebro y todo lo que implica las relaciones entre las neuronas dendríticas que son los que te dan la inteligencia".
La sicopedagoga Eugenia Peña coincide en la conveniencia de prevenir antes del nacimiento y agrega que existen elementos para que sean tratados cuando son preescolares, como el reforzamiento de patrones sicomotores.
A juicio del sicólogo y sicopedagogo Mario Morales, el sistema educacional presenta serios problemas para tratar a estos niños, al no poseer estrategias que permitan mejorar su rendimiento y aprovechar los contenidos tratados.
Aunque reconoce que en los últimos años ha habido un movimiento de integración de niños con déficit intelectual, sensorial y motor a escuelas normales, "son pocas las que desarrollan un programa eficiente de integración debido a la falta de métodos de enseñanzas para estos niños".
Además, la presión que el sistema escolar ejerce por el buen rendimiento (sistema de medición nacional como el SIMCE) hace que los niños de menor progreso vayan quedando de lado. "En muchos casos a estos niños se les hace repetir de curso pero el niño presenta los mismos resultados al año siguiente", subrayó Morales.
En el Ministerio de Educación replican. El jefe de la división de Educación General, Pedro Montt, señaló que estos niños sí están considerados dentro de la política de integración que lleva adelante el Mineduc. "Hay que atender a los niños de acuerdo a sus necesidades y no como niños promedio. Cada uno tiene necesidades de aprendizaje distintas", dijo.
Explicó que cuando se detecta un caso, las escuelas deben desarrollar un proyecto para atender a estos niños y acudir al Ministerio para obtener más recursos y así lograr que el niño permanezca en la educación formal. "La integración también produce efectos en los niños normales. El que es integrado se siente acogido y no discriminado y el otro aprende a aceptar a los que son distintos, aprende cuestiones tan básicas como la tolerancia", concluyó.
Sin embargo, para la doctora Livia González, los niños limítrofes generalmente abandonan la escolaridad antes de completar la enseñanza básica y se les hace muy difícil llegar a cuarto o quinto básico porque no tienen apoyo ni evaluaciones diferenciales.
Según Peña, "los test para medir la inteligencia son aplicables recién a partir de los seis años. Pero antes de llegar a ellos existen algunos patrones que pueden indicar la condición de limítrofe ya en los preescolares porque se nota en ellos un desarrollo sicomotor y de lenguaje más lento", finaliza.
Círculo vicioso
Los sectores desposeídos consolidan un círculo vicioso en esta condición. Los niños no tienen estímulo y se les margina de las escuelas. Con poca educación, consiguen trabajos menores de mala paga, traspasando sus dificultades a sus hijos, que van a tener menos acceso a la alimentación y a estímulos. Por ello en los países más pobres hay más niños limítrofes y en los colegios de estratos altos no hay tantos como en los de comunas pobres. Además, los primeros hacen pruebas de selección, marginando inmediatamente a los niños limítrofes.
Un estudio determinó el C.l. de niños pertenecientes a tres grupos socioeconómicos. En el primero, de clase media acomodada, se pudo comprobar que el 97% tenía coeficiente normal. El segundo grupo de hijos de obreros con trabajo especializado y estable, mostró también que el 95% tenía un desarrollo intelectual normal. Pero en un tercer grupo de niños provenientes de familias que vivían en una población marginal, sólo el 50% tenía un intelecto normal.
Apoyo: clave del éxito
En abril y bajo el alero de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez el sicólogo y doctor en ciencias de la educación, Mario Morales Navarro, lanzó un texto con algunas claves para apoyar exitosamente a los niños de aprendizaje lento.
Parte del texto se refiere a la experiencia que tuvo en nueve cuartos básicos de cinco escuelas en las que aplicó un test de rendimiento intelectual pudiendo comprobar que los de aprendizaje lento son capaces de superar sus problemas si son apoyados de acuerdo a sus particulares condiciones de percepción de estímulos, herramientas verbales, dificultades en la precisión y exactitud, e impedimentos en las relaciones espacio-temporales, entre otras ayudas.
Datos
-Niño limítrofe: tiene un CI menor al promedio sin llegar al retardo (entre 70 y 79 de CI).
-De aprendizaje lento: niños que académicamente son más lentos que el promedio.
-Niños con problemas específicos de aprendizaje: teniendo un CI normal, tienen dificultades específicas como la dislalia (problemas de expresión), dislexia (problemas de escritura) o discalculia (problemas de cálculo).



Beneficios de Omega sobre las funciones cognitivas


Beneficios de Omega sobre las funciones cognitivas


El aporte adecuado de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) Omega-3 es esencial para el funcionamiento cerebral: incrementan la fluidez de las membranas neuronales y actúan como segundos mensajeros en los sistemas de neurotransmisión, además de contribuir en muchos otros aspectos de la función neuronal. El DHA está implicado en la mielinización y es importante en la eficiencia sináptica (y en la velocidad de la transmisión, lo que podría aumentar la eficiencia en el procesamiento de la información. Los efectos de los AGPI-CL Omega-3, especialmente el DHA, en el desarrollo y percepción visual e, incluso, en la dislexia, pueden estar relacionados con el hecho de que mejoran la función fotorreceptora de los bastones y la agudeza visual y aseguran el normal desarrollo de la retina en humanos. Los potenciales evocados visuales en los niños pueden ser mejorados con suplementación de AGPI-CL Omega. En relación a la memoria, en investigación con animales se ha observado que el DHA afecta significativamente el desarrollo neuronal del hipocampo y la función sináptica en el hipocampo en desarrollo en neuronas suplementadas con DHA, la actividad sináptica espontánea es significativamente mayor, y los fetos de rata privados de DHA muestran inhibición del crecimiento y la sinaptogénesis en las neuronas del hipocampo. Estos hallazgos pueden explicar la mejoría de los procesos cognitivos tras suplementación con DHA y por qué la deficiencia de AGPI-CL Omega-3 en la dieta se asocia con déficit en el aprendizaje. La velocidad con la que la información es percibida y adquirida depende, hasta cierto punto, de la presencia del DHA.

Funciones cognitivas en niños


El consumo de pescado por la madre durante el embarazo da como resultado una mejor memoria visual de reconocimiento de cosas nuevas y unos mayores resultados de las puntuaciones de inteligencia verbal o lingüística en niños incluso después de los 8 años de edad.
El consumo materno de suplementos con 1200 mg de DHA y 800 de EPA está asociado a unas puntuaciones superiores en los tests de inteligencia infantiles estandarizados.
Una ingesta subóptima de pescado por las madres, por debajo de 340 mg/sem, se asocia a niños situados en el cuartil inferior en inteligencia verbal y en menores puntuaciones en las puntuaciones sobre comportamiento prosocial, movimientos motores, comunicación y desarrollo de habilidades sociales.

Los AGPI-CL Omega-3 también pueden ser beneficiosos en niños con dificultades del aprendizaje, ayudando a mejorar la velocidad de lectura en niños que padecen dislexia.






lunes, 1 de julio de 2013

HITOS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE

HITOS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE

1852: Se funda la primera Escuela para niños y niñas sordomudos en Santiago.
1927: Se continúa creando escuelas especiales y ademas comienzan otros profesionales a trabajar con niños con necesidades educativas especiales.
Década de los 60: Se crean carreras en el área de Educación Especial y grupos de investigación sobre la materia.
1964: La Universidad De Chile, siendo su rector Sr. Eugenio González, crea el centro de formación de especialistas en deficiencia mental.
1966-1970: Se abre el post-título en audición y lenguaje y trastornos de la visión.
Años posteriores: En la Pontificia Universidad Católica de Chile, se creó el post-título en educación especial y diferencial, dirigido por el catedrático Dr. Luis Bravo Valdivieso.
1975: Se crearon los centros de diagnósticos Psicopedagógicos.
1978: Aparece y se consolida el concepto de NEE, el cual aparece por primera vez en el informe Warnock. 
1981: El instituto profesional Educares crea la carrera de Psicopedagogía.
Desde 1990: Los establecimientos educacionales del país comienzan a integrar alumnos con discapacidad a escuelas y liceos regulares.
1994: Se promulga la Ley sobre plena integración social de las personas con discapacidad, n° 19.284.
1997: Otro hecho relevante para nuestro sistema escolar es que a partir de 1997 se crean escuelas especiales para niños y jóvenes autistas.
2000: Se dicta el decreto supremo n° 787/00. Establece normas para su organización y funcionamiento de los equipos multiprofesionales. 
2002: Se elaboró el actual decreto 1300 que aprueba planes y programas para alumnos con Trastorno Específico del Lenguaje. 



Ley 19.284



¿Qué beneficios otorga la ley 19.284 para las personas con discapacidad?

Para acceder a los beneficios de la Ley 19.284 es requisito fundamental estar inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad.

Los beneficios a los cuales se puede acceder son los siguientes:

Ciertas facilidades para adquirir y habilitar viviendas y para la asignación de soluciones habitacionales, mediante el sistema de subsidios que otorga el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, siempre y cuando estén destinadas para ser habitual y permanentemente habitadas por una o más personas con discapacidad, su familia o representante, o con quienes ellas vivan.
Financiamiento, total o parcial, de ayudas técnicas, para personas con discapacidad de escasos recursos.

Financiamiento de proyectos de integración educativa, accesibilidad, equiparación de oportunidades, etc., a través del Fondo Concursable de FONADIS.

Celebración de Contrato de Aprendizaje, regulado en el Código del Trabajo, hasta los 24 años.
Exenciones Arancelarias en la importación de vehículos y en la importación de ayudas técnicas.
Facilita la integración al Sistema de Educación Regular, según la reglamentación correspondiente del Ministerio de Educación.

DECRETO 170

DECRETO 170
Análisis sobre Decreto 170
Después de analizar el texto del Decreto 170 que reglamentará la Ley 20.201, podemos señalarque este cuerpo normativo impactará negativamente en la Educación Especial por los vaciosque deja y por las dificultades que generará en las relaciones laborales para este sector de laeducación. A continuación detallaremos algunas observaciones.
Antecedentes

La Educación Especial está siendo sujeto de transformaciones conceptuales a nivel mundial, loque ha impactado en el sistema educacional chileno, cuyos efectos más visibles son lasmodificaciones en la normativa y sus orientaciones específicas.El año 2003 se inicia, por parte del MINEDUC con diversas organizaciones entre ellas elColegio de Profesores, un trabajo para repensar la Educación Especial que Chile necesita.Producto de este largo proceso democrático, surge en el año 2005 el documento sobre la nuevaPolítica Nacional de Educación Especial, el que definió un tiempo de puesta en marcha de estasentre 2006 a 2010 donde se debía elaborar legislación y normativas que abordarán lassiguientes temáticas:a) Ampliar el acceso la Educación Especial.b) Currículo y gestión escolar. (Estudiar, ampliar y modificar cuando fuese necesario)c) Mejorar la integración escolar y la atención de la diversidad.d) Fortalecer las escuelas especiales.e) Participación de la familia, escuela comunidad. (Formas, modos, políticas e iniciativas)f) Mejorar la formación inicial y en servicio de los docentes y profesionales de la educaciónespecial y regular.g) Aumentar el financiamiento de la educación especial.h) Reforzar los equipos técnicos del Ministerio de Educación.i) Extender la comunicación difusión.En este contexto se dio origen a la Ley 20.201 del año 2007, la que lejos de responder a losdesafíos de la Política Nacional de Educación Especial, se restringe a la subvenciónfraccionada, lo que significa que se pierde la mirada integral de la discusión y que deja de ladolas temáticas abordadas el año 2005. El Colegio de Profesores ha reclamado falta de participación en el proceso de construcción deesta Ley. Conforme a la lógica de legislar sin participación de los directamente involucrados,cuyo aporte es insustituible, nuestra participación ha tenido un carácter meramente formal ymuchas de nuestras propuestas no han sido consideradas.Lo anterior explica las falencias, temáticas mal resueltas y los impactos negativos que la normadictada arriesga. El siguiente análisis del decreto publicado en el Diario Oficial del 21 de abril,expone lo que pensamos al respecto.
http://www.accioneducativa.cl/Otros_documentos/DECRETO_170.pdf

Ocean heaven

Ocean heaven